Los Yoga Sutras, conocidos como los sutras de Patanjali, son considerados la máxima expresión en cuanto a filosofía del Yoga. El texto fué creado alrededor del siglo II a.C. La obra de los sutras, se compone de 194 aforismos, subdivididos en cuatro libros, y se atribuyen a Patanjali.
Contenido
Los Yoga Sutras de Patanjali
El primero de los cuatro libros es el llamado Samadhi Nada, que cnsta de 51 aforismo y habla acerca del estado de la naturaleza del Sanadhi, así como del la mente, y del estado que se puede llegar a alcanzar con la meditación.
Patanjali habla acerca de las fluctuaciones mentales y del conocimiento. Las fluctuaciones mentales se las denomina vrittis, y son cinco. A su vez, estas cinco vrittis o fluctuaciones, se pueden clasificar en: dolorosas y no dolorosas.
Las fluctuaciones mentales o cinco vrittis son las siguientes:
- Conocimiento correcto
- Conocimiento errado
- Imaginación
- Sueño
- Memoria
En este primer libro o primera parte de los Sutras de Patanjali, da una clara definición de cual es el último objetivo de la práctica del Yoga. El objetivo final del Yoga es el de lograr detener las funciones mentales, las fluctuaciones.
Esta detención de las fluctuaciones de la mente, se consigue a través de la práctica regular del desapego, llamada Abhyasa.
El segundo libro, Sadhana-pada,
La segunda parte de los Yoga Sutras está compuesta por 55 aforismos. Esta segunda parte se desarrolla acerca de la mente ordinaria. Aquí, Patanjali describe las diferentes vías de acceso al Yoga y a la consecución de los estados superiores de conciencia explicados en el primer libro.
De la misma forma, en uno de los aforismos de Sadhana-pada, explica que mediante la práctica, la impureza disminuye tanto que logra aumentar el conocimiento espiritual. La culminación de este conocimiento es la verdadera conciencia de la realidad.
Tercer libro, Vibhuti-pada
La tercera parte o tercer libro de los Sutras, Vibhuti-pada, se compone de 55 aforismos y en él, Patanjali enumera los poderes que pueden obtenerse mediante la práctica de Yoga. Estos poderes se encuentran en el interior del ser humano, y están esperando para despertar. La práctica de Yoga y la meditación son la forma de despertar estos poderes.
Cuarto libro
El cuarto libro que compone los Sutras, tiene 33 aforismos y en ellos, Patanjali habla acerca de la liberación, y de la relación del hombre con el mundo exterior. Este libro trata acerca de las consecuencias del condicionamiento que se desprenden del apego al mundo material.
Los 8 escalones del Yoga
Patanjali habla de los 8 estados o escalones. Para alcanzar la serenidad y el equilibrio, es necesario pasar por todos ellos. Los 8 escalones del yoga son los siguientes:
- Yama
- Niyama
- Asana
- Pranayama
- Pratyahara
- Dharana
- Dhyana
- Samadhi
A continuación te voy a explicar un poco en qué consiste cada uno de los ocho escalones del Yoga.
Yama
Yama es el autocontrol, el autodominio. Para cumplir este primer escalón hay que cumplir los siguientes preceptos o principios morales: no matar, no robar, no cometer actos impuros, no mentir y no dejarse llevar por las pasiones.
El estado de Yama promueve la justicia hacia todos los seres, la indulgencia, la piedad, la generosidad, el amor y el rechazo de los dones.
Niyama
Niyama hace referencia al deber religioso. Este escalón hace referencia a las prácticas como la recitación de mantras, sobre todo el mantra sagrado OM, llevadas a cabo por los ascetas.
Dictamina la pureza interior, de pensamiento y de obra y aconseja rehuir la lujuria, la sensualidad y la vanidades mundanas. Estos preceptos orientan al practicante de Yoga hacia el desarrollo espiritual.
Asana
Las asanas son las propias posturas o posiciones de Yoga. Disciplinas como Hatha Yoga se basan en la práctica de la asana como medio para favorecer la meditación.
Pranayama
El Prana es la energía vital. Pranayama es el estado en el que se domina el prana, la energía. Se compone de cuatro fases: además de la inhalación y la exhalación, en el Pranayama se tiene también en cuenta y se cuenta como fase de la respiración las retenciones al lleno y al vacío.
- Inhalación
- Retención al lleno
- Exhalación
- Retención al vacío
Las diferentes respiraciones de Yoga o ejercicios de Pranayama, combinan de diferentes formas estas cuatro fases y el tiempo en que permanecemos en cada una de ellas a la hora de coger el aire.
Pratyahara
Pratyahara es el dominio de los sentidos. En este escalón de los ocho peldaños del yoda, se logra todo aquello que pueda perturbar la concentración. El dominio de los sentidos consiste en controlar, mediante la voluntad, absolutamente a todos los sentidos. En el momento que el practicante de Yoga logra Pratyahara, podrá pasar a los dos escalones o estadios siguientes.
Dharana
Dharana es la concentración de la mente. En esta fase la mente del practicante permanece estable y serena. Al alcanzar este estadio, se está libre de la influencia de los sentidos, los deseos y las emociones.
Dhyana
Dhyana es la meditación. Cuando se logra controlar la mente, esta se puede concentrar sobre un objeto sin pensar en nada más, sin que ningún pensamiento la perturbe. La mente del practicante no se verá asaltada por ideas que no tienen que ver con su práctica. Para alcanzar Dhyana, se recomienda al practicante concentrarse sobre el Purusha o alma universal.
Samadhi
Samadhi es el último de los escalones y se puede traducir por éxtasis o iluminación. Este es el estado de iluminación final en el cual el Atman o alma individual se une a Brahman o alma universal en una total comunión. Esta es la verdadera unión.
Los ocho peldaños se consiguen tras una práctica continuada del Yoga. La combinación de Yoga, Pranayama y meditación.
Para alcanzar Samadhi puede tardar años; sin embargo, cada uno de los pasos significa una evolución espiritual notable, que indudablemente, también repercute en la evolución, en el bienestar físico y en el bienestar psíquico de quien lo alcanza.