Relajación

La mayor parte de la actividad mental y corporal se origina en los mensajes y estímulos que se transmiten a las glándulas del cerebro. Estas señales llegan al cerebro a través de lo que se percibe mediante los sentidos. Tanto la relajación como la meditación son dos partes fundamentales en la práctica del Yoga.

Es por ello que desde hace siglos, los yoguis han desarrollado técnicas de relajación. El objetivo de la relajación no es más que el de conseguir el equilibrio y propiciar la calma física y mental.

Beneficios de la relajación

Gracias a la relajación, es posible disolver las tensiones musculares provocadas por los efectos del estrés y la ansiedad. También, mediante la relajación es posible dominar el cuerpo físico.

  • Alivia la tensión neuromuscular
  • Prevenir y eliminar el estrés
  • Alivia la ansiedad
  • Controlar la depresión
  • Ayuda a eliminar muchos trastornos psicosomáticos

Tipos de relajación

Existen muchas formas de relajarse. Las técnicas para aquietar la mente, eliminar las tensiones y relajar el cuerpo son muy numerosas. Algunas son muy conocidas, como las visualizaciones, que consisten en imaginar ciertas imágenes con el objetivo de relajar la mente y centrarla en el presente. Otras técnicas conocidas son las llamadas tensión-distensión, que consisten en alcanzar la relajación gracias a tensar y soltar los diferentes músculos del cuerpo, para así eliminar y soltar las tensiones.

En Yoga, la postura para la relajación es Savasana, conocida también como la postura del muerto o el cadáver. Esta posición consiste en tumbarse boca arriba, con las piernas y pies ligeramente abiertos, los brazos caídos y las palmas de las manos hacia arriba. Muchas veces, esta asana es la más indicada para sesiones de relajación guiada, en la que el instructor de Yoga da las instrucciones y de esta forma dirige la sesión de relajación.

¿Qué técnica de relajación es la mejor?

Cada persona tiene que probar diferentes tipos y formas de relajación para saber cual es la más adecuada. No somos iguales, y lo que a una persona puede llevarle a una relajación profunda, a otra puede ser todo lo contrario.

También hay que destacar que para llegar a una relajación es necesario tener paciencia. Aunque se nota desde la primera sesión, bien es cierto que hay que probar durante un tiempo antes de sentir realmente todos los beneficios de la relajación.

Como relajarse

A continuación vamos a indicar algunos consejos para alcanzar la relajación. Lo primero que tendremos en cuenta es el lugar. El sitio donde vamos a realizar la relajación debe ser una habitación tranquila, sin ruidos, con una iluminación suave y a poder ser bien ventilada.

Una vez tenemos la habitación, la postura recomendada para relajarse es Savasana. Esta postura lo ideal es que se realice sobre una superficie que no sea demasiado dura, pero tampoco tan blanda como una cama. Lo ideal es realizarla sobre una esterilla o una manta en el suelo.

Es importante encontrar una adecuada posición para la cabeza. En la Savasana clásica, la cabeza cae sobre el suelo. Es posible que debido a contracturas producidas por el estrés, problemas en las cervicales como el vértigo o problemas de mala postura (higiene postural), esta posición del cuello y la cabeza resulte molesta.

En estos casos, puede elevarse un poco la posición de la cabeza con ayuda de un pequeño cojín.
Los ejercicios de liberación miofascial antes de una sesión de relajación son una ayuda extra a la hora de poderse relajar. A lo largo de mi experiencia como profesora de Yoga y Pilates, he visto en diferentes personas los efectos de la liberación miofascial y su relación con el estado de relajación.

En cuanto a la respiración, no debe ser forzada. Un error común en las sesiones de relajación es querer realizar respiraciones completas mientras se está en la relajación cuando no es lo natural. Es importante aclarar que se puede hacer una respiración completa en relajación, pero es necesaria cierta experiencia y cierto dominio de las técnicas de respiración.

Por este motivo, lo mejor es comenzar con la respiración abdominal. Poco a poco, a medida que van pasando más sesiones de relajación, se puede pasar progresivamente a respiraciones más profundas o respiración completa.

¿Qué ocurre si no respiramos correctamente? Si se fuerza la respiración podemos propiciar una entrada de aire mayor de la deseada y conseguir el efecto contrario. Es posible que si la respiración no se hace bien acabemos más nerviosos de lo que estábamos al principio.

Hace algún tiempo me contaba una alumna de mis clases de Hatha, lo que le ocurrió una noche en la que las preocupaciones no la dejaban dormir. Además de las preocupaciones, a cierta hora empezaba a estar aún más nerviosa pensando en que se tenía que dormir rápido porque al día siguiente tenía que madrugar. Me contaba que utilizar las técnicas de respiración con prisa fue peor que no haber hecho nada. Forzar las respiraciones consiguieron el efecto contrario. Su fallo fué precisamente forzar en exceso una respiración profunda. Cuando estamos intentando alcanzar una relajación, hay que dejar que la respiración fluya suave.

Relajación fácil

Si estás buscando una forma fácil de relajarte, esta es una de las más efectivas. Yo la utilizo numerosas veces con mis alumnos principiantes en mis clases de Hatha Yoga.

La relajación consiste en ir nombrando las diferentes partes del cuerpo y hacer que ellos lleven su atención y sientan cada una de esas partes. Poco a poco, recorreremos todo el cuerpo en busca de tensiones y sensaciones, que iremos disolviendo hasta alcanzar la relajación.

Algunas partes del cuerpo son más complicadas de relajar, debido a la acumulación de tensiones. Estas partes suelen ser la cara (sobre todo la frente y la boca), la garganta, el cuello, el abdomen, la espalda y los glúteos. Muchas veces, estas partes vuelven a contraerse involuntariamente al pasar a la siguiente zona. No hay que desanimarse y continuar con la práctica, con el objetivo de que poco a poco dejen de ocurrir estas contracciones involuntarias.

Esta web utiliza cookies. Ver más información acerca de las cookies aquí.   
Privacidad